Etiqueta

04
Nombre

Tipo de literatura

Definición del dato

Categorización de un documento, de acuerdo a sus características bibliográficas, con propósitos catalográficos, en base a tres categorías básicas y dos complementarias definidas por el sistema.

Propósito del campo

Este campo se utiliza para consignar el o los códigos que indican el tipo de literatura que representa un documento tratado a nivel analítico monográfico, colección o publicación seriada.

Descripción de los elementos

Tomando como base las categorías definidas por UNISIST y considerando la producción bibliográfica latinoamericana específicamente en el campo de las ciencias sociales, se ha determinado las siguientes categorías que se identifican con sus correspondientes códigos:

Categorías básicas:
publicación seriada S
monografía M
documento no convencional V

Categorías complementarias:
conferencia C
proyecto P

Para propósitos prácticos y de funcionalidad de la base de datos, es necesario registrar una de las categorías básicas y, si corresponde, una o más categorías complementarias.
En muchos casos la elección del tipo de literatura que representa un documento es simple y única (por ejemplo, una revista o una serie monográfica tratadas como entidades en sí pertenecen sin duda a la categoría publicación seriada y deberá indicarse S). Sin embargo, es posible que una publicación presente características de más de una categoría básica, como es el caso de las ediciones separadas de una serie monográfica, que tiene características de monografía y de publicación seriada. En tales casos, para efectos de determinar el tipo de literatura deberá prevalecer su condición de monografía y deberá indicarse M.

Para la correcta utilización de estas categorías se recomienda observar las siguientes pautas:

S: Publicación Seriada
Es la publicación que se propone ser editada indefinidamente, generalmente a intervalos fijos o convenidos, en partes sucesivas, cada una de las cuales lleva indicaciones numéricas o cronológicas. Esta categoría incluye revistas, diarios, anuarios, boletines, memorias, series de informes, actas de instituciones y series monográficas consideradas como entidades en sí. En esta categoría no se incluye obras publicadas en volúmenes sucesivos, durante un período limitado con anticipación; sin embargo, se incluye en ellas las series no numeradas.

M: Monografía
Se considera monografía toda publicación que constituya una unidad en sí misma, incluya datos sobre una editorial responsable de su publicación, cubierta, y una portada con los datos esenciales para su identificación (autor, título, editorial, lugar y fecha de publicación). Una monografía puede estar constituida por uno o más volúmenes. Cada edición separada de una serie monográfica es también considerada monografía. Se exceptúan de esta categoría los documentos dactilografiados, considerados documentos no convencionales.

V: Documento no convencional
En esta categoría se consignan documentos que no tienen una editorial responsable y/o que, por sus características externas, no pueden ser considerados entre las categorías señaladas anteriormente. Esta categoría incluye documentos dactilografiados, formularios, pleglables, microformas, materiales audiovisuales, cartas, etc.

C: Conferencia
El término genérico conferencia se utiliza para designar reuniones como conferencias propiamente tales, seminarios, congresos, talleres, cursos, etc. Esta categoría se utiliza para identificar tanto los documentos presentados original e individualmente a una conferencia, como a la publicación oficial que contiene todos los trabajos allí presentados (actas o "proceedings"). Un trabajo presentado originalmente a una conferencia puede posteriormente aparecer como artículo de revista o como capítulo de un libro; en este caso, si el documento trae clara indicación e identificación de la conferencia a que fue presentado ese trabajo, la información sobre la conferencia debe ser incluida en el registro bibliográfico, haciéndose mención de esta categoría al definir el tipo de literatura.

P: Proyecto
Para efectos del Sistema de Información Bibliográfica de la CEPAL se considera en la categoría de proyecto toda publicación o conjunto de publicaciones (monografía o documento no convencional) resultantes de un proyecto de desarrollo apoyado, financiado o patrocinado por una o más entidades. Habitualmente el elemento identificatorio de un proyecto es su nombre, o una sigla y un número, los que deben ser ingresados en forma normalizada para permitir su recuperación.
De estas cinco categorías, las tres primeras constituyen por sí solas un tipo de literatura. La conferencia y el proyecto, en cambio, son categorías complementarias que conforman un tipo de literatura sólo en combinación con una de las categorías básicas.

Las categorías básicas y su combinación con las categorías complementarias determinan los siguientes tipos de literatura:

S Publicación seriada
SC Documento de conferencia en publicación seriada
SP Publicación seriada que incluye información de proyecto
SCP Documento de conferencia en publicación seriada, que incluye información de proyecto
M Monografía
MC Documento de conferencia en monografía
MP Monografía que incluye información de proyecto
MCP Documento de conferencia en monografía, que incluye información de proyecto
V Documento en formato no convencional
VC Documento de conferencia en formato no convencional
VP Documento en formato no convencional que incluye información de proyecto
VCP Documento de conferencia en documento no convencional, que incluye información de proyecto

Ejemplo

Tipo de

as

am

amc

ams

amcs

m

mc

ms

mcs

c

s

cs

Literatura

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

S

x

 

 

x

 

 

 

x

 

 

x

 

SC

x

 

 

x

 

 

 

x

 

 

 

 

SP

x

 

 

x

 

 

 

x

 

 

 

 

SCP

x

 

 

x

 

 

 

x

 

 

 

 

M

 

x

x

x

x

x

x

x

x

x

 

x

MC

 

x

x

x

x

x

x

x

x

x

 

x

MP

 

x

x

x

x

x

x

x

x

x

 

x

MCP

 

x

x

x

x

x

x

x

x

x

 

x

V

 

x

 

 

 

x

 

 

 

 

 

 

VC

 

x

 

 

 

x

 

 

 

 

 

 

VP

 

x

 

 

 

x

 

 

 

 

 

 

VCP

 

x

 

 

 

x

 

 

 

 

 

 


Tomado de: Sistema de Información Bibliográfica de la CEPAL: manual de referencia.
CEPAL: Santiago de Chile, 2003. (Serie manuales; 26).